El guion cinematográfico como género literario

29 de xaneiro 2025

Hace unos días me encuentro en casa, sin haberla visto, la película de Godard ‘Film Socialisme’ uno de esos últimos films encuadrados en "Histoires du cinema"

Hace quince años, comentando en un blog de un periódico en el que yo solía participar, afirmaba que prefería, en general, el cine con guion. Aunque sabía que existía un cine sin guion, restringido a salas no comerciales o a museos. Incluso un cine sin personajes, sin objetos, manipulando directamente el celuloide (eran tiempos todavía de celuloide) y proyectándolo después. Andy Warhol había realizado películas cuyo tiempo se limitaba al real de rodaje. Chris Marker estaba seguro de que la escritura por sí sólo no era suficiente si no se acompañaba de imágenes, enlazando las dos cosas (y me remito naturalmente a los expertos que lo han estudiado) llegó a crear y mostrar la imagen como texto y el texto como imagen. Una nueva manera de entender y concebir la memoria. La memoria estaría en el montaje.

Hace unos días me encuentro en casa, sin haberla visto, la película de Godard ‘Film Socialisme’ uno de esos últimos films encuadrados en "Histoires du cinema". Decía Godard: "Es evidente que las películas son capaces de pensar de mejor manera que la escritura o la filosofía, pero esto fue rápidamente olvidado". Godard quería que en estas Histoires… se aunasen arte e historia gracias a como él había construido los capítulos mediante el montaje. Godard utiliza la técnica del collage, fragmentos, fotos, música, citas e incluso lectura de textos por narradores. Antes, a raíz de "Le Mépris", decía el actor Michel Piccoli que era una obra autobiográfica por entero de Godard, que en ese periodo de su vida cuenta un momento de dolor, una puesta en cuestión de sí mismo en relación con el amor, la literatura, el cine.

Todo esto viene a cuento de que hay opiniones acerca de que el guion cinematográfico no es un género literario. Hace años José Luis Borau contaba en una entrevista durante el Festival Ñ, que se celebra todos los años en el Círculo de Bellas Artes madrileño, que Lázaro Carreter los había llamado a él y a Berlanga para incorporar un guionista de cine a la Real Academia, decidieron proponer a Rafael Azcona uno de los mejores guionistas de la historia del cine español. Azcona, rechazó casi indignado lo que después aceptó F. Fernán Gómez. Hasta entonces se consideraba a los guionistas escritores de segunda división. Era un error también creer que todo el cine deriva de alguna manera de la literatura.

Se convertiría en una pretensión exagerada e inabarcable por mi parte tratar - incluso de forma reducida o esquemática - de profundizar en todo lo que se ha escrito o dicho acerca de la relación entre poesía (literatura en general), música o cinematografía en cuanto a la naturaleza del guión. Pero parece claro que a través de las matemáticas se introduce la música en la poesía, sea añadida o implícita en los propios poemas cuando estos se recitan o incluso cuando se leen en silencio y somos nosotros mismos los que añadimos ritmos nacidos en nuestra psicología más profunda e inconsciente. Sería la inevitable síntesis a que están abocadas las cosas que parecen contrapuestas: la racionalidad matemática y la inmaterialidad, quizás sólo aparente, del aliento poético. Es un misterio cómo comunican música y poesía pero, sin duda, se puede gozar de la música sin tener nociones elementales de un pentagrama. La emoción va más allá de la razón.

Para algunos teóricos la filosofía estaría unida a la razón y la poesía a la literatura: casi una enemistad acérrima. Para otros, filosofía y poesía serían – bien al contrario – poco menos que sinónimos. La poesía lírica no sería un género literario para ser leído sino recitado o cantado.

Hablábamos más específicamente de cine y Luis Buñuel afirmaba estar convencido de que los directores se podían arreglar perfectamente sin música porque la música tiene algo de traicionera y podría denotar cierta debilidad en la concepción de las imágenes. Aunque D. Luis en el estreno de "El perro andaluz" ponía él mismo discos detrás de la pantalla.

Los que niegan – o negaban, si siguen existiendo – el guion como género literario y muchos guionistas como escritores, piensan que el guion es sólo un boceto o un manual de instrucciones. J. Claude Carrière decía que el guion se concibe como pasajero y es más complicado que escribir. Incluso hacía una bella comparación con la oruga destinada a metamorfosearse y desaparecer hasta convertirse en mariposa. Cuando el film ya existe de la oruga queda la piel seca. Carrière aseguraba que escribir un guion es escribir de otro modo en un conjunto complejo de imágenes y sonidos.