Poio dedica unos días a "repensar la historia del turismo en España"

Poio
06 de junio 2017

Expertos de 18 universidades participan en unas jornadas centradas en mostrar nuevos datos de este período. España se encontraba ya entre los principales destinos turísticos del mundo a comienzos de la década de 1930

I Congreso de la Historia del Turismo
I Congreso de la Historia del Turismo / Universidade de Vigo

"Repensar la historia del turismo en España en el primero tercio del siglo XX". Este es, como señala el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Rafael Vallejo, el objetivo principal del I Congreso de la Historia del Turismo, que desde este martes reúne en el Mosteiro de San Xoán de Poio a expertos de 18 universidades con el propósito de arrojar luz sobre la historia de este sector en una época, reconoce, poco estudiada hasta ahora. 

Una época en la que España es ya "un país emergente en el mercado turístico mundial", como muestran las comparativas que, partiendo de los datos de la Sociedad de Naciones, Vallejo presentó en esta primera jornada y que la sitúan como el noveno país del mundo en ingresos generados por el turismo receptor en 1933. 

Insertado en un proyecto de investigación del grupo Turhis, coordinado por el investigador de la Universidad de Granada Carlos Larrinaga, que tiene como objetivo analizar la historia del turismo en España a lo largo del siglo XX, el congreso que hasta este jueves reúne en Poio a expertos en historia, economía, geografía o antropología busca ahondar en las investigaciones más recientes que se están desarrollando al amparo de este proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Son estudios que dieron pie a esas comparativas con la situación internacional adelantadas por Vallejo, que en 1931 sitúan a España como el decimotercer país del mundo en ingresos turísticos, de 12,4 millones de dólares, en un listado que lideran Canadá y Francia, con ingresos por encima de los 200 millones. Dos años más tarde, "en un momento de aparente crisis mundial", España se situaría ya en el noveno puesto, con unos ingresos de 325 millones de francos, en una clasificación que comanda Francia con cerca de 3.000 millones.

Junto a Vallejo y Larrinaga, el vicerrector del campus, Juan Manuel Corbacho, el diputado provincial Santos Hector y el concejal de Turismo de Poio, Xosé Luis Martínez, participaron en el acto de apertura de unas jornadas que cuentan también con la colaboración de la agrupación estratégica de la Universidad Ecobas y reúnen las ponencias de 24 expertos, dirigidos a ahondar "desde distintos prismas" en un fenómeno que, como recordó Corbacho, generó el año pasado más de 80.000 empleos y que supone más del 11% del PIB del país.

Archivado en