La Virgen de la O (de la Esperanza) y otras advocaciones. ¿Son un parámetro para la defensa del Colón Gallego?

05 de abril 2025
Actualizada: 13:17

Nosotros en 'El Hebreo que Descubrió América', postulamos que Colón la celebró por ser patrona de esta ciudad. Rectificamos.

El Décimo Concilio de Toledo fue convocado por el rey Recesvinto, en el año 656. Asistieron 20 obispos; entre ellos estaban Eugenio II (Toledo), Fructuoso (Braga), Fugitivo (Sevilla). 

A Eugenio II le sucedió San Ildefonso, muy devoto de La Virgen; creó la festividad "La Expectación del Parto", que, muy pronto, fue aclamada como la Virgen de La O (Virgen de La Esperanza). Pincelamos su origen.

En los siglos VII y VIII, en la semana de Adviento, se cantan 7 antífonas. Se entonan con el "Magnificat", desde el 17 al 23 de diciembre.

Cada antífona empieza por una exclamación, "Oh", seguida de un título mesiánico tomado del Antiguo Testamento. Estas son las invocaciones:
O Sapientia = sabiduría, Palabra
O Adonai = Señor poderoso (en hebreo)
O Radix = raíz, renuevo de Jesé (padre de David)
O Clavis = llave de David, que abre y cierra
O Oriens = oriente, sol, luz
O Rex = Cristo como Rey
O Emmanuel = Dios-con-nosotros.

Leídas en sentido inverso las iniciales latinas de la primera palabra después de la "O", dan el acróstico "ero cras", que significa "seré mañana, vendré mañana", que es como la respuesta del Mesías a la súplica de sus fieles.

Esta advocación está muy arraigada en tierra andaluza, desde sus inicios; fue llevada a América por Cristóbal Colón y los Hermanos Pinzón (Martín Alonso Pinzón y Vicente Yánez Pinzón); eran naturales de Palos de La Frontera (Huelva).

Menciona Leoncio Feijoo: "La imagen de la Virgen de La O salía en las rogativas, ante calamidades y adversidades meteorológicas, desde el siglo XVI hasta XIX. La erigieron patrona de la ciudad de Pontevedra a finales del siglo XIX, siendo el 18 de diciembre, festivo en esta ciudad". 

El Padre Sarmiento cita el patronazgo de Nuestra Señora de La O en esta ciudad. La imagen que está en San Bartolomé, data del siglo XIX; se desconoce el autor.

Algunos manifiestan que hay referencias históricas: una capilla exterior en Santa María La Antigua, desde el siglo XIII. En el siglo XVI se trasladó a San Bartolomé "O Vello".

Expuesto estas pinceladas sobre La Virgen de La O, es muy posible que se celebrase por influencia de los Hermanos Pinzón y sus tripulaciones, ya que en Andalucía se arraigó desde su inicio esta festividad.

Nosotros en El Hebreo que Descubrió América, postulamos que Colón la celebró por ser patrona de esta ciudad. Rectificamos. No es un parámetro sostenible para ubicar la cuna de Colón en esta ciudad ni en Porto Santo de Salvador de Poio. En este enlace, detallamos que la advocación "Purisima Concepción", data en 1854. Contempla la posición especial de María por ser Madre de Cristo; sostiene que Dios preservó a María de toda mancha del pecado original, y que permaneció "Virgen" antes, durante y después del parto. "Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854, PIO IX".

Otro parámetro que pone en duda que Colón naciese en Poio. Todo el mundo nos equivocamos. Es óptimo investigar dónde erramos.

SAN SALVADOR: Alfonso II el Casto, nacido en Oviedo en el año 760, reino en Asturias hasta 842. En 830 descubren la tumba del posible Apóstol Santiago; fue considerado el primer romero y es famosa su frase: "Quien va a Santiago y no a San Salvador, visita al criado, pero no al señor".

El patrón de Oviedo es San Salvador.

Alfonso II de Aragón dona a la Orden de Calatrava tras la reconquista cristiana en el siglo XII, el feudo de Olmos, cuyo patrón en San Salvador; destaca, como festejo la "Dance de la Guinarda".

En muchos pueblos de Hispania, la advocación de San Salvador está muy arraigada, desde tiempos anteriores al descubrimiento de América. 

Entre estas advocaciones está la parroquia del Divino Salvador, en Poio Pequeño. En su inicio fue un oratorio, perteneciente al Monasterio de Poio. Poco a poco, se erigió en parroquia. 

Debemos ser muy prudentes e investigar en profundidad sí las advocaciones que denominaron en los Viajes, se refieren a esta ría de Pontevedra.

PORTO SANTO: Es una isla del archipiélago de Madeira. Bajo el mandato de Enrique El Navegante, noble portugués, en 1418 envió a Joâo Gonçalvez Zarco, Tristâo Vaz Teixeira y Bartolomeu Perestelo a navegar por la costa atlántica de Marruecos. Una tormenta los encauzó hacia el archipiélago de Madeira.

Perestelo fue el primer gobernador de la Isla de Porto Santo, en Madeira. Recordamos que fue el padre de Felipa Móniz, que se casó con Cristóbal Colón en 1479. Su viuda le entregó Colón todos los trabajos náuticos de su marido. El matrimonio vivió en Porto Santo, y allí nació su hijo Diego de Colón y, posiblemente, muriese su esposa.

Manifiesta Luis Arranz que Diego nació en la isla de Porto Santo en 1480; otros apuestan su nacimiento en 1.482. Hay discrepancias sobre la fecha de nacimiento, no dudan que su cuna fue en la Isla de Porto Santo, en Madeira.

No se sabe la fecha en que falleció Felipa Moniz. La historiografía tradicional aventura que falleció alrededor de 1484 o 1485, poco antes de la huida de su marido a Castilla. 

Respetando todas las opiniones, creemos que bautizó a la actual bahía del Mel como Porto Santo, en recuerdo a su esposa y nacimiento de su hijo Diego, en la isla de Porto Santo, en Madeira.

El padre Sarmiento en su visita a Pontevedra en 1745, navegando con su hermano, que era comisario marino, menciona el Puerto de Porto Santo, en el lugar que estaba la playa de la Puntada; dista unos 700 metros de la incierta cuna de Colón, sita en Andurique de Abajo.

Esta exposición de postulados colombinos, los pincelamos para reflexión. Hay diversidad de hipótesis sobre la cuna y fecha de nacimiento del Gran Nauta, pero no existe ningún documento sobre su cuna, sus padres. Esto nos debe motivar a ser prudentes y no refutar a otras asociaciones de nuestro entorno, de manera solapada.

El querer elevar a las alturas a un escritor y exigir un reconocimiento universal, no es de recibo. Todos los literatos, historiadores, investigadores, tienen su mérito y no debemos desubicarlo de su contexto.

¡Ahora todos fueron defensores de que Colón era de etnia israelita! En este medio, nos pusieron a caldo hirviente, cuando postulamos que Colón era un criptojudío (de día era el más piadoso en el catolicismo, y, de noche, practicaban sus creencias israelitas). Sería justo el reconocimiento y no hacerlo suyo.

Las luchas y los nuevos profetas sobre la cuna de Colón no son positivas, para defender un "Colón Gallego". El Gran Costoya, que nos quiso engatusar que Madruga se reencarnó en Colón. Ahora, vemos en medios, que otro profeta, tiene la solución de la cuna de Colón.

El reunirse todos, exponiendo sus argumentos, indagar en qué nos hemos equivocado, sería muy positivo para una defensa de que la cuna de Colón, estaba ubicada en Galicia.

En el estudio sobre el ADN del Dr. Lorente, no hay referencia sobre Bartolomé de Colón. Ya lo habíamos comentado en este medio: "Siendo hijo de madre israelita, es posible que Colón se agregase al albergo de Colón para ocultar su origen; entre ellos se consideran hermanos, aunque no tengan ningún arraigo sanguíneo". Esta puede ser una reflexión, ya que, en todas las teorías, el postular a Bartolomé como hermano de Colón, nos lleva a labirinto sin salida.

 

Pedro de Lorenzo y Macías.