Hoy analizaremos los estudios llevados a cabo por el catedrático de medicina legal de la Universidad de Granada, doctor José Antonio Lorente y su equipo internacional.
El estudio del ADN comenzó en el año 2003, había muy poco material genético en la tumba de Colón, y en aquellos momentos no había un desarrollo tecnológico en genética que permitiera analizar el poco ADN que había y obtener unos resultados significativos.
Dejaremos a un lado la polémica sobre los datos ofrecidos, que muchos científicos criticaron, tanto nacionales como internacionales, especialmente en aquellos resultados genéticos que no permiten inferir el lugar de origen de una persona. Tampoco su relación con un origen judío-serfadí. Poniendo una mancha de duda en el estudio. Sin embargo, si hay datos que aclaran si eran ciertas algunas teorías sobre el origen.
Tras contrastar los análisis genéticos con las diferentes teorías sobre el origen de Colón, se concluyó que, de las ocho hipótesis planteadas, solo dos siguen siendo viables. Las teorías descartadas son: la castellana, la doble teoría portuguesa, la mallorquina, la vasco-navarra, la gallega (que identifica a Colón como Pedro Madruga) y, por extensión, la genovesa.
Por lo tanto, de todas las teorías que seleccionaron, solo quedan dos posibles: la teoría judía cuyo origen sería Mediterráneo occidental, sin especificar lugar, y la de Celso García de la Riega, que también dice que era judío y con un origen claro, Pontevedra.
La teoría judía: La inclinación hacia esta teoría es que tanto en el cromosoma «Y», como en el ADN mitocondrial de Hernando, hay rasgos compatibles con la etnia judía. Es decir, que el hijo de Colón es de padre y madre de origen judío; de madre está claro, Beatriz Enríquez de Arana, madre de Hernando, era de ascendencia judía. Lo que no pudieron saber es de donde era su origen, el ser judío no es un origen, suponen que era del Mediterráneo occidental.
El origen de Colón: Más allá del ADN
Aunque el estudio del ADN indica que Colón tenía ancestros judíos del Mediterráneo occidental, esto no significa necesariamente que haya nacido en esa región. Es posible que sus padres o abuelos hayan emigrado desde el Mediterráneo a otro lugar. En otras palabras, la presencia de marcadores genéticos judíos no implica un origen geográfico específico.
La omisión de la teoría de Celso García de la Riega
Resulta llamativo que el documental no haya mencionado a Celso García de la Riega, autor de una de las teorías más relevantes sobre el origen de Colón. En el documental, se mencionaron los nombres de los autores de todas las demás teorías, incluyendo las dos portuguesas, pero no las gallegas.
La presentación de la teoría gallega fue confusa, centrándose principalmente en la teoría de Pedro Madruga, a la que se le dio mayor peso. Si se hubiera tomado en serio la teoría de Celso García de la Riega, que afirma que Colón era judío, no tendría sentido buscar restos de un familiar de Colón en un cementerio católico, como el de la iglesia de San Salvador. Además, este cementerio había sido trasladado, y los huesos que quedaban no estaban identificados.
Es importante destacar que la teoría de Celso García de la Riega plantea una perspectiva diferente sobre el origen de Colón, que debería haber sido considerada con mayor atención en el documental.
La confusión en la presentación de la teoría gallega
El documental presenta una visión confusa de la teoría gallega sobre el origen de Colón, perdiendo una oportunidad de promocionar esta teoría de forma clara y precisa.
La mayoría de los espectadores probablemente concluirá que la teoría gallega fue rechazada por el análisis de ADN de los Soutomaior. Sin embargo, el documental mezcla dos teorías distintas: la de Celso García de la Riega y la de Philippot, presentándolas como una sola.
El documental comienza diciendo que la teoría gallega fue la primera en cuestionar el origen genovés de Colón de forma seria y rigurosa, pero no menciona a su autor ni la fecha en que se propuso. Luego, se mencionan algunos elementos clave de la teoría, como la presencia del apellido Colón en Pontevedra y la toponimia de los nombres que Colón impuso en América. Estos elementos, sin embargo, pertenecen a la teoría de Celso García de la Riega, a quien el documental no menciona. Además, se olvidaron de mencionar el otro fundamento importante, el idioma utilizado por Colón que contenía palabras exclusivas gallegas, también propuesto por Celso García de la Riega.
Un error histórico y una divulgación confusa
El documental comete un error histórico al afirmar que Susana Fonterosa, la madre de Colón, vivió en Poio en el siglo XV. No existe ningún documento que respalde la existencia de esta mujer en Poio o Pontevedra.
Además, la presentación confusa del documental puede llevar a los espectadores a creer que Susana Fonterosa era la madre de Pedro Madruga, ya que no se diferencian claramente las dos teorías gallegas.
Esta falta de precisión en la información y la mezcla de teorías distintas genera una divulgación vaga e imprecisa, que no cumple con los estándares de rigor histórico y que, desde un punto de vista publicitario, es nula.
Un enigma familiar: La relación entre Cristóbal y Diego Colón
El estudio del ADN de Colón reveló un dato sorprendente: Cristóbal Colón y Diego Colón no eran hermanos, como se creía tradicionalmente, sino parientes lejanos, primos segundos.
Este hallazgo contrasta con la información histórica. Los documentos de los Reyes Católicos y las propias palabras de Colón y sus hijos, se refieren a Diego como hermano de Cristóbal.
Esta discrepancia entre la ciencia y la documentación histórica plantea un enigma sobre la verdadera relación familiar entre Cristóbal y Diego Colón.
Defendiendo la teoría de Celso García de la Riega y Seguidores
Mientras que algunas teorías sobre el origen de Colón han sido descartadas por el análisis del ADN, y otras buscan nuevas explicaciones. Nosotros seguimos con la misma teoría desde su inicio, sin variarla y aumentando sus datos. Acaso no sería bueno defender, todos, a la única teoría que ha resistido el paso del tiempo. A pesar de las campañas de desprestigio y las acusaciones de falsificación que se han lanzado contra él, no se merece este pontevedrés ilustre un respeto y un apoyo incondicional a su teoría. Acaso los egos de protagonismo son más importantes que el protagonismo de quién concibió la teoría sin ayuda de nadie, lo que la convierte en una propuesta original e independiente.
Asociación Cultural Celso García de la Riega