Anabel Gonzalez es psiquiatra y psicoterapeuta. Ha coordinado durante años el programa de trauma y disociación del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Es presidenta de la Asociación EMDR España y da cursos sobre esta metodología terapeútica. 'Lo que no pasó. Cómo curar las heridas que nos dejan el abandono, la ausencia y las pérdidas' es el quinto título que publica con Planeta.
Aquello que sucede en la vida de una persona puede dejar secuelas emocionales. Y lo mismo sucede con aquello que no llegó a suceder. Llámase abandono, ausencias, pérdidas... y es en esta parte, en aquello que no pasó, en lo que se centra esta doctora.
El libro expone algunas consecuencias reconocibles de esas no vivencias, como resistirse a pedir ayuda o rechazarla, priorizar el complacer a quienes están alrededor, querer pasar desapercibidos, dificultad para tomar decisiones, desconfianza permanente... formas de comportamiento que "pueden guardar relación con aquellos espacios vacíos que guardamos en nuestro interior".
Espacios vacíos que quedan anclados en el cerebro porque "al comienzo de la vida se necesita recibir afecto, crecer con esa cerencia puede influir a lo largo de toda la vida, pensar que no lo merecemos, que no somos importantes e incluso por una migaja de afecto aferrarse a una relación dañina", explica durante la charla que mantenemos en el podcast 'Cara a cara'.
También habla de los pensamientos, de cómo éstos influyen en la forma en que percibimos la realidad y en el comportamiento. "Lo que vemos y nos decimos está filtrado. Nuestra atención se fija en determinados aspectos y omitimos toda la información. Y aquello que nos hace daño, lo vemos por ejemplo con más atención", argumenta.
Recomienda el libro "a toda aquella persona que sienta curiosidad por entender cómo se forma la mente, cómo funcionamos y cómo podemos hacer cambios para evolucionar".
De igual forma, la autora recomienda a las personas "con heridas profundas" que se adentren en esta lectura "sin debordarse, sino siendo comprensivos consigo mismos, que puedan ir reconstruyendo, que vayan escribiendo mientras van leyendo y que tengan la idea de ir construyendo en esos huecos".