Lorenzo Macías lleva años defendiendo el origen hebreo de Colón y anima a seguir investigando

Pontevedra
15 de octubre 2024

En el año 2018 Pedro de Lorenzo ya publicó el libro 'El hebreo que descubrió América'

Pedro de Lorenzo y Macías
Pedro de Lorenzo y Macías / Mónica Patxot

Los historiadores y la comunidad científica están a la espera de la prometida rueda de prensa del forense José Antonio Lorente en la que se presentarán todos los estudios científicos alrededor de la supuesta procedencia de Cristóbal Colón.

Por ahora solo hay ese documental de Televisión Española que concluye que el famoso navegante era judío sefardita.

Esta tesis no ha sorprendido al pontevedrés Pedro de Lorenzo y Macías, que ya en el año 2018 publicó el libro 'El hebreo que descubrió América'.

"Nosotros ya lo teníamos muy seguro, ya lo sabíamos cuando empezamos", comenta De Lorenzo, como cabeza visible de un equipo dedicado a indagar sobre este asunto.

En su libro sostiene que Colón era un hebreo que seguía la tradición de Judá y de Benjamín, que en su biblioteca se pudo comprobar que leyó al profeta hebreo Isaías, que hablaba del "círculo de la Tierra" asegurando la redondez del planeta ya en el siglo V antes de Cristo.

Igualmente señalaba que el mapa utilizado en su viaje a América se lo había entregado Abraham Zacuto, un astrónomo y matemático judío.

El documental emitido en La 1 este sábado 'Colón ADN. Su verdadero origen', relata dos décadas de investigación del caso liderado por Lorente, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada, que ubica el nacimiento del navegante en el arco mediterráneo o en las Baleares, territorios que pertenecían a la Corona de Aragón.

"Nosotros ya habíamos desechado que naciese en Pontevedra y en Galicia", recuerda Pedro de Lorenzo que ahora explora una vía relacionada con el Príncipe de Viana, el hermanastro de Fernando el Católico.

"Para mí el análisis de Doctor Lorente carece de muchas cosas", afirma el pontevedrés. "No es nada definitivo ni tampoco es para desanimar a todos los que han escrito sobre Colón, sino que lo que tenemos que hacer todos es replantearnos y ver en qué nos hemos equivocado", ha recalcado.

Sin embargo De Lorenzo y Macías es contundente al rechazar otras conjeturas, "la tesis de que Pedro de Madruga es Colón es un absurdo y deben de rectificar y quitarla del catálogo, porque somos el hazme reír de todo el mundo. Es ridícula", sentencia.

En cualquier caso, insiste en que "no hay que desmoralizarse ni tampoco hay que pelearse unos contra otros". Al contrario, considera que habría que "promocionar" estos estudios dando "facilidades" a las personas que quieran investigar sobre estos temas porque se trata de una búsqueda "muy compleja y muy dura".

"Yo les animo a todos, sobre todo a Guillermo García de la Riega, que tiene un mérito enorme, porque creo que fue en 2008 cuando empezó con la aventura para demostrar que los documentos de su bisabuelo eran ciertos", ha manifestado. Alienta también a otro pontevedrés, el historiador David Vázquez Barbazán, toda una autoridad en este tema.

Frente a la labor de estos analistas, Pedro de Lorenzo critica a aquellos otros que únicamente recurren al "corta y pega" y que plagian sin reparo el trabajo de los demás.

Todos estos postulados han sido explicados con detalle a lo largo de los últimos años por Pedro de Lorenzo en sus colaboraciones en Pontevedra Viva.