La ciudad de Pontevedra se convertirá en julio en la capital internacional de la botánica criptogámica, una disciplina que estudia los organismos vegetales que no poseen flores.
La Escola de Enxeñaría Forestal acogerá entre el 7 y el 10 de julio elXXIV Simposio Internacional de Botánica Criptogámica, un evento científico que regresa a Galicia tras tres décadas de ausencia.
El encuentro, organizado conjuntamente por investigadores de las tres universidades públicas galegas (Vigo, A Coruña e Santiago de Compostela), reunirá a más de 150 especialistas procedentes de España, Portugal y otros países europeos, interesados en el estudio de hongos, líquenes, algas, briófitas, pteridófitas y mixomicetos.
Según explica Mauro Rivas Ferreiro, investigador de la Universidade de Vigo y presidente del comité organizador, este simposio bienal constituye el "foro de referencia" para los especialistas en botánica criptogámica.
Iniciado en Pamplona en 1972 como un evento nacional, evolucionó hasta convertirse en una "cita imprescindible para la comunidad científica dedicada a la criptogamia" a nivel internacional.
Bajo el lema "Diversidad criptogámica: conservando el pasado, innovando el futuro", el programa incluye seis sesiones plenarias impartidas por reconocidos especialistas como la micóloga neerlandesa Jorinde Nuytinck, el liquenólogo alemán Patrick Jung, o el experto en ficología Heroen Verburuggen, entre otros.
Además, se desarrollarán 16 sesiones temáticas, tres presentaciones de pósters y una mesa de debate sobre los retos de la investigación para científicos noveles.
El evento abordará cuestiones fundamentales como la biodiversidad y la conservación de los organismos criptogámicos, el impacto del cambio climático sobre estas especies, aspectos fisiológicos y sus aplicaciones biotecnológicas.
Como complemento a las actividades académicas, el programa incluye dos salidas de campo el 10 de julio: un recorrido por la Serra do Cando y una actividad de buceo en las Illas Cíes para conocer la biodiversidad marina del Parque Nacional das Illas Atlánticas.
El simposio, que se celebrará en formato híbrido permitiendo la participación virtual de más de 60 investigadores a través del Campus Remoto da UVigo, mantiene abiertas las inscripciones hasta el 24 de junio.
El evento, según recoge el DUVI, está promovido por las principales sociedades científicas del ámbito: a Sociedade Ibérica de Micoloxía, a Sociedade Española de Liquenoloxía, a Sociedade Española de Ficoloxía, a Sociedade Española de Brioloxía y o Grupo de Traballo en Pteridoloxía da Sociedade Española de Botánica.