El Entroido no es 'carnaval': "Ni puedes hacer lo que quieras, ni la gente va disfrazada"

Pontevedra
03 de marzo 2025

El antropólogo pontevedrés Rafael Quintía denuncia la idea errónea sobre el Entroido como una fiesta donde puedes hacer lo que quieras, subrayando que existen normas que regulan la celebración

El antropólogo Rafael Quintía muestra la máscara hecha con cuero del recién recuperado Entroido de Aguasantas
El antropólogo Rafael Quintía muestra la máscara hecha con cuero del recién recuperado Entroido de Aguasantas / Mónica Patxot

El Entroido es una celebración profundamente arraigada en la cultura gallega, que se fue transformando a través de los siglos para adaptarse a los cambios sociales.

El antropólogo pontevedrés y presidente de la Sociedade Antropolóxica Galega, Rafael Quintía, destaca que esta festividad tiene sus orígenes en prácticas agrarias y rituales, ligadas a la tierra y a la fertilidad. "Es la fiesta más compleja y más importante de la cultura gallega", afirma, al tiempo que la define como un "hecho social total" que abarca múltiples dimensiones: jurídicas, políticas, económicas y religiosas.

Quintía explica que el Entroido representa la última "mascarada del ciclo invernal", un momento de transición que simboliza la expulsión del invierno y el paso a una nueva etapa "donde se recobra la vida social y se renueva la naturaleza", al tiempo que constituye una forma de "catarsis y de válvula de escape para liberar las tensiones acumuladas durante el año y poder empezar el ciclo de nuevo".

Los ritos del Entroido están destinados a liberar tensiones sociales, y los comportamientos permitidos durante la fiesta son un reflejo de un "caos organizado".

Quintía denuncia la idea errónea que se tiene sobre el Entroido como una fiesta donde "puedes hacer lo que quieras", subrayando que, a pesar de la aparente anarquía, existen límites y normas que regulan la celebración. "El Entroido es algo muy serio", remarca.

La celebración del Entroido no se limita a un simple disfraz. Quintía aclara que "en el Entroido la gente no va disfrazada", sino que los oficiantes "van vestidos" con trajes que simbolizan sus roles dentro de la celebración.

"Las máscaras son los oficiantes de un rito, perfectamente estructurado", precisa Quintía, al tiempo que menciona que la configuración del Entroido es similar en gran parte de Europa y países de otros continentes como Irak o Marruecos, lo que evidencia su antigüedad y universalidad.

Cada personaje tiene una función específica, y el respeto a sus dinámicas es esencial para la correcta realización de los rituales del Entroido. "Porque hay que saber que, por ejemplo, el boteiro (Viana do Bolo) no ve por los lados, va corriendo y, si se cae, se mata, porque la máscara pesa más de 10 kilos y se puede desnucar", alerta.

Entre los rituales que se conservan, el antropólogo menciona los ritos de fertilidad, como los que se realizan en el Entroido Ribeirao, en Santiago de Arriba (Chantada), donde se cruzan los campos para garantizar buenas cosechas.

También se dan ritos de confrontación, que permiten canalizar las tensiones internas de las comunidades, como los los atranques entre los xenerais do Ulla, que van a los ayuntamientos de la comarca y se lanzan pullas en forma de regueifas.

Rafael Quintía sostén un pano do Entroido de Soutomaior, cunha máscara do Entroido Ribeirao, entre os brazos, e outra do Entroido de Aguasantas
Rafael Quintía sostiene un paño del Entroido de Soutomaior, la máscara del Entroido Ribeirao, entre los brazos, y al lado, la del Entroido de AguasantasMónica Patxot

La sátira y la crítica social son elementos intrínsecos al Entroido, que se expresan a través de teatrillos populares y sermones burlescos.

Un aspecto importante del Entroido es la comensalidad, que fortalece los lazos sociales entre los participantes. La época de la matanza del cerdo, que comienza en San Martiño y remata en San Antón es especialmente significativa. "Por eso es el tiempo de cargarse de proteína animal, y sobre todo de grasa, para el trabajo en la tierra que estaba por venir".

Denominaciones como el "Martes gordo" o el "Domingo gordo" vienen de esa necesidad de "cargarse de grasa", una costumbre que incluso cruzó el Atlántico, dando nombre al famoso "Mardi Gras" (Martes de Grasa) de Nueva Orleáns.

Recientemente, Quintía y un grupo de jóvenes de Aguasantas iniciaron un proyecto para recuperar el Entroido de esta parroquia del ayuntamiento de Cerdedo-Cotobade. Con la base de un breve trabajo del etnógrafo Antonio Fraguas (Cotobade, 1905-Santiago, 1999) y entrevistas a los vecinos, muchos de ellos por encima de los 90 años, se recuperó la memoria colectiva sobre la celebración y sus personajes, que se habían perdido en los años 60 del siglo XX y que en este 2025 vuelven a recorrer la aldea.

Reprodución dun pano para cubrir a faciana propio do Entroido de Soutomaior
Reproducción de un paño para cubrirse la cara propio del Entroido de SoutomaiorMónica Patxot

También Quintía fue asesor para recuperar el Entroido de Soutomaior o la tradición del Tizón de Nadal, paso previo al Entroido, en el ayuntamiento de Barro, entre otras aportaciones.

Incide el antropólogo en la importancia de ser fieles a estos símbolos identitarios para evitar un fenómeno que se está produciendo en el llamado triángulo del Entroido, formado por los pueblos de Verín, Xinzo de Limia y Laza: la "turistificación".

En este sentido, también alerta de los Entroidos urbanos, que más se asemejan a los carnavais de Brasil, con una "visión totalmente distorsionada, pensando que el Entroido es salir de botellón", lamenta.

El riesgo de que el Entroido se desvirtúe por la presión turística es una preocupación constante, y la divulgación es fundamental para que los visitantes comprendan el significado profundo de esta celebración.

El proceso para l declaración del Entroido gallego como Bien de Interés Cultural (BIC) del Patrimonio Inmaterial de Galicia, iniciado en 2024, es un paso importante para preservarlo, pero Quintía advierte que "la clave es cómo se define el bien a conservar y la comunidad de portadores", porque eso es la base para que "se implementen unas medidas de salvaguarda y de protección de ese bien".

Rafael Quintía sostén unha máscara de liño e papel do Entroido Ribeirao de Chantada
Rafael Quintía sostiene una máscara de lino y papel del Entroido Ribeirao de ChantadaMónica Patxot

Alude a la tendencia a que, cuando una celebración tiene importancia cultural, sea declarada como Fiesta de Interés Turístico y, "de tanto promocionarla, acaba convirtiéndose en un espectáculo. Por lo tanto, es una cuestión de establecer un equilibrio entre el turismo y la preservación del bien".

Como dato significativo, expone que, en la actualidad, solo hay reconocidos dos BIC del Patrimonio Inmaterial de Galicia: la carpintería de Ribeira y la obra de Castelao.

En los últimos meses, Rafael Quintía volcó parte de sus investigaciones en un libro que es una guía visual y con textos de interés para entender el Entroido gallego: Descifrando o Entroido. Manual básico para entender o Entroido galego, editado por Ab Origine Edicións.

Reflexionando sobre esta obra, el antropólogo destaca la importancia de documentar e investigar estas fiestas para preservar su esencia. "Es necesario hacer un trabajo serio de didáctica y de divulgación del Entroido gallego".

En definitiva, el Entroido representa mucho más que un simple 'carnaval'. Es una celebración que refleja la historia, la cultura y la identidad gallega.

* Esta entrevista se hizo originalmente en gallego. Se tradujo para la versión en castellano de PontevedraViva

'Descifrando o Entroido. Manual básico para entender o Entroido galego' con su autor, Rafael Quintía
Rafael Quintía sostiene una máscara de lino y papel del Entroido Ribeirao de Chantada
Rafael Quintía sujeta un "careto" del Entrudo Chocalheiro de Podence (Portugal)
El antropólogo Rafael Quintía muestra la máscara hecha con cuero del recién recuperado Entroido de Aguasantas
Reproducción de un paño para cubrir la cara propio del Entroido de Soutomaior
Caracola propia del Entroido de la parroquia pontevedresa de Marcón
Rafael Quintía sostiene un paño del Entroido de Soutomaior, con una máscara del Entroido Ribeirao, entre los brazos, y otra del Entroido de Aguasantas
El cuerno es un elemento que se hace sonar en el Entroido gallego
El antropólogo Rafael Quintía muestra algunos elementos del Entroido gallego