Eduardo Esteban reafirma el origen gallego de Colón tras la tesis mediterránea del documental 'Colón ADN'

Poio
15 de octubre 2024
Actualizada: 8:59

La producción, que examina, entre otras, la teoría gallega que ubica a Colón en la villa de Poio, ha despertado diversas reacciones. Entre ellas, la del presidente de la Asociación Colón Gallego

Eduardo Esteban, presidente de la Asociación Colón Gallego Celso García de la Riega, durante el documental
Eduardo Esteban, presidente de la Asociación Colón Gallego Celso García de la Riega, durante el documental / TVE

El debate sobre el origen de Cristóbal Colón ha cobrado fuerza nuevamente tras la emisión del documental 'Colón ADN. Su verdadero origen' por Televisión Española el pasado 12 de octubre.

La producción, que plantea nuevas hipótesis y examina, entre otras, la teoría gallega que ubica a Colón en la villa de Poio, ha despertado diversas reacciones. Entre ellas, la de Eduardo Esteban Meruéndano, presidente de la Asociación Colón Gallego Celso García de la Riega.

Nos atiende desde el tren de regreso de Madrid, en donde, además de asistir al estreno de la pieza de TVE, en la que ha participado, la asociación presentó el documental "Los Caminos de Colón", en donde se hace un seguimiento por los pasos que ha dado para encontrar ADN gallego relacionado con el descubridor de las Américas.

– Eduardo Esteban, ¿qué valoración haces después de ver el documental?

A la espera del resultado de los datos que va a dar en la Universidad de Granada en noviembre José Lorente, creemos que lo que se vio en el documental refuerza, potencia y divulga mucho la teoría del Colón gallego, que defendemos nosotros.

Por un lado, por cómo es tratada la teoría en sí, no solamente lo que recogen de lo que explico yo, sino lo que después el propio director del documental (Regis Francisco López), que es un periodista e historiador, refuerza con sus propias palabras algunas de las bases que sustentan la teoría, dándole la importancia que se merece.

Aparte, creemos que el hecho de que se descubra que Cristóbal Colón y Diego no son hermanos, como hasta ahora se venía manteniendo en la historiografía clásica, nos refuerza a nosotros como teoría y hasta nos quita del medio un problema que siempre tuvimos que era el cómo justificar ese hermano que tenía Cristóbal Colón.

– ¿Cómo afecta este hecho a las teorías previas sobre su origen?

Tanto en la teoría, vamos a llamarle clásica, la de Celso García de la Riega, desaparece esa posibilidad de hermano, pero también los que son seguidores de que puede ser una persona emparentada con la casa de Sotomayor, que teníamos el mismo problema al justificar ese hermano que no nos salía por ningún lado, pues ahora ya nos queda despejado.

– En el documental se dice que la teoría gallega fue la primera que de una forma sólida y rigurosa cuestionó el origen genovés de Cristóbal Colón.

La teoría gallega fue la primera que se mostró contraria al nacimiento de Génova, en torno a la festividad del 400 aniversario del descubrimiento de América, en que los investigadores pontevedreses, preparando los fastos para celebrar ese cuarto centenario, se dieron cuenta de que había datos y documentos en donde aparecía el apellido Colón, y a eso fueron sumando el hecho de algunos topónimos que iban apareciendo, incluso la lengua que se presumía que hablaba Colón.

Con todo ello montaron lo que viene a ser hoy la teoría del Colón gallego, que se presentó por primera vez al público en un ambiente académico en 1898 en Madrid, en la Sociedad Geográfica.

Eduardo Esteban co descendente de Colón (Cristóbal Colón de Carvajal) e o actor que o interpreta no documental (Jean Claude Ricquebourg)
Eduardo Esteban con el descendiente de Colón (Cristóbal Colón de Carvajal) y el actor que lo interpreta en el documental

– En tu intervención en el documental comentas que el apellido Colón, en el siglo XV, aparece únicamente en ciertos documentos vinculados a Galicia. ¿Puedes explicarnos un poco más al respecto?

Es una de las evidencias más notables que hay y que ninguna otra teoría lo puede aportar. Es decir, los dos documentos que firma Colón, los más importantes, son su mayorazgo, que firma como Cristóbal de Colón, y después el documento que suscriben los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, en donde se manifiestan todas las prebendas que va a tener, todos los honores que va a tener Cristóbal Colón después del descubrimiento.

Ese es un documento notarial en donde él va a tener que mostrarse con el nombre que lo identifica, no con un nombre ficticio. Y ahí aparecen las capitulaciones de Santa Fe, aparece hasta cinco veces el nombre de Colón, pero es curioso que aparece unas veces como Cristóbal Colón y otras veces como Cristóbal de Colón.

Y esas dos formas patronímicas aparecen también en los documentos pontevedreses, no solamente en los documentos en papel que conocemos, que manejó Celso García de la Riega, que validó el Instituto del Patrimonio Cultural de España, que es un departamento que pertenece al Ministerio de Cultura, ese apellido, que certifica que hay un clan llamado Colón en Pontevedra, solo existe en esa época, en el siglo XV, en Pontevedra.

– También se conservan inscripciones en piedra que ratifican el apellido Colón, ¿dónde podemos encontrarlas?

Uno, el más conocido, es el que se encuentra en la Basílica de Santa María la Mayor, en una capilla lateral, la capilla del Carmen, donde aparece la inscripción de Juan Neto de Juan de Colón, esa inscripción que relaciona a Colón con los mareantes, con la vida del mar, con los constructores de esa basílica.

Y la segunda aparece en un crucero, hoy en día la inscripción desaparecida, delante de lo que se considera la casa natal de Cristóbal Colón en Poio, en donde en la base de esa cruz memorial, vamos a llamarle, hace referencia a que por allí pasó Juan de Colón en el año 1490. Hoy por desgracia permanece escondida debajo de la tierra y no hay proyecto claro de recuperación de la piedra.

– En la conversación del documental también surge el nombre de Susana Fontanarrosa, de origen judío, que podría haber sido la madre de Colón.

Sí, la teoría clásica, la que defendió Celso García de la Riega, ya nos habla de una posible ascendencia judía de Colón, puesto que su madre tiene apellido judío. Pero en los documentos pontevedreses en papel aparecen unos nombres hebreos ligados al apellido Colón.

Es fácil deducir, ver y comprobar documentalmente, que hay una relación estrecha entre Cristóbal Colón y familia con los hebreos, con los judíos. Además, habría que entrar ahí después en matices con el ADN, hay que esperar a los resultados, pero la religión judía se transmite por parte de madre, nunca por parte de padre.

Entonces ahí entraríamos después en matices, pero esto hay que empezar a verlo ya con los resultados y con los métodos analíticos que se han utilizado desde la Universidad de Granada.

– El documental concluye con un origen judío de Colón en el Mediterráneo, ¿cómo afecta a la teoría gallega de su nacimiento?

Sí, el origen es en la zona mediterránea. Lógicamente los judíos no los sembramos como semillas en tierra gallega. Cualquier ancestro puede estar en cualquier punto.

Vamos a admitir, provisionalmente, que pueda tener un origen familiar en una familia judía de ese arco mediterráneo, pero estamos en el siglo XV, los cambios políticos y los actos que se estaban llevando en ese momento contra los judíos pueden hacer llevar a una familia a buscar una judería al norte mucho más estable o tranquila.

En el documental se refería exclusivamente a Lisboa, pero no tienen en cuenta que Galicia tenía también juderías muy importantes, una de ellas la de Pontevedra, a donde se pudo haber desplazado la madre, que podría ser Susana Fontanarrosa, y Colón haber nacido dentro de la judería de Pontevedra. Simplemente hay que buscar ese desplazamiento, cuándo se produjo, cómo se produjo.

– Para finalizar, en cuanto a la Asociación Colón Gallego, ¿estáis en un impasse hasta el mes de noviembre a la espera de los resultados definitivos?

No, seguimos con una actividad normal, porque siempre se estimó que el Colón Gallego era mucho más que la identificación de la persona de Cristóbal Colón. En todos estos 12 años de actividad de la Asociación Cristóbal Colón Gallego nos hemos dado cuenta que es el estudio también de los personajes que se dedicaron a la teoría del Colón Gallego. Recordemos a Emilia Pardo Bazán, Wenceslao Fernández Flórez, Valle-Inclán o Castelao, eso por citar autores gallegos.

Además, también toda la gente que desde la emigración apoyó la figura de Ramón Marcote Miñarzo, un hombre totalmente olvidado para la teoría, que fue el fundador de los comités pro Colón español y después comités pro Colón gallego, que mantuvieron viva la teoría por Hispanoamérica, y que gracias a ellos la teoría llegó a Francia, a Inglaterra, incluso a Filipinas.

La teoría gallega es mucho más, es el patrimonio, son todos archivos que se han revuelto, todo lo que ha aparecido en torno a la figura de Cristóbal Colón y es el estudio del siglo XV en Pontevedra y en Galicia, que está bastante dejado por lo que nos comentan los historiadores, y que gracias a esto está teniendo una activación y una vuelta más para conocer no solamente esas partes, como te decía, sino la vida de mis mareantes, la construcción de naves en nuestras costas, la pesca en nuestros ríos... Inmenso.