El grupo municipal del BNG y el grupo de gobierno del PP en Poio se enzarzaron este martes en un cruce de acusaciones a cuenta de un informe de Intervención que alerta de "irregularidades" en la gestión municipal.
El BNG sacó a la luz el informe señalando que concluye que "hay debilidades, deficiencias e incumplimientos de la normativa" por parte del gobierno local que tienen que ser corregidos lo antes posible.
Entre otras cosas, los nacionalistas cuestionan que uno de cada cuatro expedientes financieros del Concello presenta irregularidades y reparos que "son desoídos por el alcalde", Ángel Moldes.
"A pesar de los avisos de Intervención, el alcalde sigue adelante con los procedimientos levantando los reparos con resoluciones propias o con acuerdos de la mayoría absoluta del PP en el pleno", señala la líder del BNG, Marga Caldas.
En respuesta, el gobierno local asegura que el informe tiene cifras similares a años anteriores, con los gobiernos tripartitos, tanto en número de reparos como en porcentaje de informes desfavorables, de manera que "no entendemos su falso alarmismo".
Marga Caldas indica que el informe "es demoledor y durísimo" en muchos aspectos y supone un "grave tirón de orejas" para un gobierno local que "presume de una buena política económica, pero la evidencia es que la gestión es oscura y bordea límites delicados".
El documento sobre el año 2024 destaca que el 25,13% de los informes sobre expedientes realizados por el gobierno local tienen carácter desfavorable. En total, se emitieron 52 informes de reparo suspensivos porque el Concello obvió trámites esenciales: "o las obras y servicios se hicieron sin contrato previo o no había dinero para hacer el gasto".
Según indica el BNG, Intervención avisa de que es necesaria una mayor planificación de las inversiones y "no actuar a salto de mata". Advierte que es necesario en todos los casos tener expedientes de gasto o promover contrataciones menores o licitaciones públicas en lugar de saltarse los procedimientos.
En su respuesta, el gobierno local segura que en 2024, más del 60% de los reparos del informe de la intervención están relacionados con las subvenciones a los colectivos.
Así, aseguran que son informes por "flexibilizar las condiciones y evitar que estas asociaciones pierdan unas ayudas que son fundamentales para que puedan continuar con su actividad a lo largo del año", bien sea en el campo deportivo, cultural, social, educativo…
El gobierno de Ángel Moldes se pregunta: "¿la alternativa es rechazarles esas ayudas? ¿Es lo que quiere la oposición?". Y se muestra "seguro" de que en el fondo están de acuerdo con la decisión adoptada por el gobierno para garantizar la continuidad y supervivencia de todo el tejido asociativo local.
Señalan que algunos ejemplos son las ayudas de las salas de lectura de la SCD Raxó y del Ateneo, a las anpas de los colegios, la perrera municipal, o a Solidariedade Galega co Pobo Saharaui.
También señalan desde el Ejecutivo que otra de las cuestiones que se incluyen son las colaboraciones que el Concello de Poio ofrece a las comisiones de fiestas para financiar parte de los gastos de alquiler de carpas o sonido. Reconocen que intentaron subsanar este tipo de cuestiones creando una línea específica para magostos, ampliando las cantidades a subvencionar en las convocatorias de ayudas, pero "aún así hay cuestiones que quedan fuera y es importante atender".