"No hay pandemia que pueda con Culturgal"

Pontevedra
20 de noviembre 2020

El sábado 28 y el domingo 29 de noviembre se celebra en el Pazo da Cultura de Pontevedra la 13º edición de Culturgal, con una programación mayoritariamente virtual. Tan sólo el Espacio Cine contará con público, en un aforo muy limitado por la situación sanitaria

Presentación de Culturgal 2020
Presentación de Culturgal 2020 / Mónica Patxot

El sábado 28 y el domingo 29 de noviembre se celebra en el Pazo de la Cultura de Pontevedra la 13º edición de Culturgal.

La mayor feria de Galicia dedicada al sector de la cultura, las artes y la creación se presenta bajo el lema 'En caso de Emerxencia, Cultura', en clara alusión a la complicada situación sanitaria en la que nos encontramos.

La pandemia de la covid-19 llevó a muchos artistas a tener que cancelar sus representaciones teatrales, presentación de libros, conciertos y un sinfín de eventos culturales. Ante estas circunstancias, Culturgal quiere ser un revulsivo para liderar la recuperación económica del sector cultural de Galicia. "En esta edición hay que destacar las agallas, valor y fortaleza del Culturgal para estar hoy aquí", manifestaba Carme Fouces, la concejala de Cultura de Pontevedra, la ciudad que año tras año acoge este gran evento, en la presentación del programa de la Feria este viernes. Fouces añadía, en reconocimiento a la labor de los organizadores, que "no hay pandemia que pueda con el Culturgal".

Por su parte, Carmela Silva, presidenta de la Deputación de Pontevedra, organismo copatrocinador junto a la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Pontevedra, recordaba que "no conocemos un solo contagio en ninguna actividad cultural" pero que en todo caso, atendiendo a las medidas marcadas por el Gobierno autonómico, esta edición de Culturgal se desarrollará con un estricto control de aforo y con actividades preferentemente online.

Xosé Aldea, el director de Culturgal, avanzaba que esta edición surgía para dar respuesta a una pregunta: "¿cómo podemos contribuir a la recuperación de la cultura?". Por eso, desde el primer momento se descartó la posibilidad de cancelar Culturgal 2020 y se hizo un esfuerzo para que la Feria se pudiese celebrar.

El presidente de Culturgal, Víctor López, recordaba que "la cultura no para" y que mantener este evento era fundamental para que todas las personas y empleos relacionados con el sector pudiesen planificar sus actividades de cara al año 2021, clave para la recuperación de la economía de las industrias culturales. La importancia estratégica de la Feria queda reflejada en el reciente informe del Observatorio de la Cultura de España que, comentaba López, "reconoce a Culturgal como el evento más destacado de la cultura gallega".

A la presentación realizada este viernes en el Pazo da Cultura también acudía el director de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), Jacobo Sutil, quien destacaba que hasta la presente fecha, el organismo dependiente de la Xunta había promovido "un 15% de propuestas programadas más que el año anterior y que aspira a que a final de este 2020 sea de un 50% con respecto al año anterior". Y en este contexto, el Culturgal es el mejor escenario para dar salida a espectáculos que de otra manera tendría difícil su difusión debido la pandemia.

ESPACIOS FÍSICOS Y VIRTUALES

La 13ª edición de Culturgal desarrollará su programación presencial, para un aforo muy limitado, y online.

El Espacio Cine será el único exclusivamente presencial, ya que la programación de los otros tres escenarios: Foro (Sala de Exposiciones del Pazo da Cultura de Pontevedra), Escena (Auditorio del Pazo da Cultura) y Libro (Teatro Principal de Pontevedra) será transmitida a través de tres canales en la web cultur.gal y en Youtube. En cuanto a la asistencia presencial, para garantizar el acceso será preciso retirar previamente la invitación en la web del evento.

El sábado 28 y el domingo 29 de noviembre, más de 70 propuestas culturales de música en vivo, teatro, libros, arte, ciencia y espectáculos para toda la familia, 12 cámaras, 20 horas de retransmisión y un equipo de más de 60 personas estarán trabajando para llevar a las casas lo mejor de la cultura gallega.

PROGRAMACIÓN

Ledicia Costas, Manuel Rivas, Berta Dávila, Antón Patiño, Alberto Vázquez, Kiko de la Silva y Elba Pedrosa serán algunos de los protagonistas del Espacio Libro, mientras que el Foro se centrará en las artes escénicas, poesía o performance con nombres como Mónica Mura, Carlos Varela, Rosalía Fernández Rial, Antón Reixa, Aldaolado o Ana  Romaní, además de los espectáculos de Inversa Teatro y Vella Escola, entre otros.

En el Espacio Cine, el único en el que el acceso del público será exclusivamente presencial, se proyectarán títulos recientes del audiovisual gallego, la mayor parte de ellos producidos con subvención de la Xunta de Galicia, como A illa das mentiras, Arima, Longa noite, A media voz y Ons.

El pase de este último largometraje, dirigido por Alfonso Zarauza, será precisamente el evento central de la jornada de apertura de Culturgal el viernes 27, para lo cual se contará también con el concierto del grupo Chicharrón, que interpreta el tema principal de la banda sonora de Ons.

Como guiño a la ciudad de Pontevedra, el domingo 29 tendrá lugar a proyección de la restaurada versión polícroma del documental de 1927 Pontevedra, cuna de Colón, pieza de Enrique Barreiro pionera en la experimentación para dotar de color a la imagen cinematográfica.

Por su parte, los conciertos podrán ser seguidos desde el Auditorio del Pazo da Cultura a través del Canal Escena. Seis de los espectáculos en vivo que podrán verse en este encuentro en el marco del Fondo de Proyectos Culturales 2021 son los conciertos de Susana Seivane, Luar na Lubre y Os d’Abaixo, así como los montajes escénicos Sofía unipersonal, de Inversa Teatro; Karelu, de Os Náufragos Teatro; y Ópera Break’s, de Vella Escola.

La programación de Culturgal 2020 ya está disponible en la página oficial: cultur.gal