Poesía urbana, ilustraciones y dos brevísimos relatos para el 'Antihéroe' del pontevedrés Víctor Efrén

Pontevedra
27 de julio 2024

Víctor Efrén Castro Cereijo autoedita su quinto libro que lleva por título 'Antihéroe'. Explora la poesía urbana, potencia sus habilidades como ilustrador y añade dos brevísimos relatos para iniciar y terminar el texto

Víctor Efrén Castro
Víctor Efrén Castro / Mónica Patxot

'Antihéroe' es el título del quinto libro que autoedita el pontevedrés Víctor Efrén Castro Cereijo. Una opinión personal, el primero en el ranking de los que lleva publicados.

En este último ahonda en sus habilidades en ilustración. Las acompaña con medio centenar de poemas y dos breves, muy breves relatos para iniciar y terminar el ejemplar.

De lectura fácil para quienes no estén habituados al verso. Se trata de lo que ahora se denomina poesía urbana. Estilo que frente a la poesía tradicional no se ajusta a una métrica ni rima establecida y también explora la libertad temática, en este caso absolutamente emocional.

Extraemos uno de los poemas para ejemplificar esta explicación:

" - ¿Hiciste tú estos poemas?

Me dijo clavando su mirada

en mi pupila azul.

- No. Yo símplemente los escribí,

pero la poesía

la hiciste tú.

(Si Bécquer levantase la cabeza...)"

En la página par una ilustración y en la derecha el poema cuyos títulos además, siempre pones al final.

Lo he hecho jugando con la sugestión. Que lo primero que sugiera sea la ilustración, luego se añade la sugerencia del texto y para terminar la del título.

Encuentro muchos cambios ante el anterior 'Iceberg' y este 'Antihéroe'.

El anterior fue reflejo de una etapa más compleja personalmente. Le llamo 'Antihéroe' porque de alguna manera me veo así. Es resultado de historias personales e inventadas. Salvando las distancias y con todo el respeto, he querido hacer algo así como en 'Rayuela' de Cortázar, por la libertad de que se pueda leer como apetezca. Tanto el orden de los poemas como los dos relatos, que tanto pueden ser el del inicio o el del final, independientemente estén al principio o al final del libro.

Y con las ilustraciones esta vez hay diferentes estilos y también propones un juego con tus lectores.

Me apetecía probarme y además el libro resulta más visual teniendo en cuenta que la poesía no se lee tanto como la narrativa. Me llevó mucho trabajo también es cierto. Todas las ilustraciones son en blanco y negro; hay unos de un estilo más preciosista, otras más lineales, unas con acuarela, otras a tinta y también mezcladas. En cuanto al juego con los lectores, dejémoslo que lo descubran.

Mencionabas a Cortázar, y en la contraportada del libro aparecen los nombres de Bukowski y de Benedetti que son dos autores completamente diferentes...

Como digo, entre la soledad del borracho y el romanticismo del poeta. Ambos me gustan bastante y aunque son muy diferentes tienen ciertas similitudes porque son muy viscerales en cuanto a lo que escriben, son cosas cortas que van directamente a los dientes. 

Este mes de julio has participado como autor en la Festa dos Libros, ¿cómo fue la experiencia?.

Como experiencia estuvo muy bien. Soy consciente de que es muy difícil vender y más sin no vas con el aval de editoriales. Le tengo que agradecer a Escolma que me dejara ese espacio porque me parece importante que los autores locales también tengamos un espacio para promocionarnos.

Víctor continuará escribiendo, tiene varias ideas para seguir dando forma a sus poemas y se plantea entrar en la narrativa. Quedamos a la espera.