'Pontevedra no tempo', la exposición que traza los hitos de la urbe que quiso ser villa

Pontevedra
18 de julio 2024

Hasta el 14 de septiembre se puede visitar la exposición Pontevedra no tempo. Una iniciativa organizada por la Xunta de Galicia, a través de la Fundación Cidade da Cultura, que se muestra en la sede de Afundación en Pontevedra (Rúa Augusto González Besada, 2)

Exposición 'Pontevedra no tempo'
Exposición 'Pontevedra no tempo' / Rocío Cibes

Hasta el 14 de septiembre se puede visitar la exposición Pontevedra no tempo. Una iniciativa organizada por la Xunta de Galicia, a través de la Fundación Cidade da Cultura, que se muestra en la sede de Afundación en Pontevedra.

Se trata de la última de las exposiciones que se ponen en marcha en el marco de un proyecto más amplio, Cidades no tempo, que contempla una muestra en cada una de las siete principales urbes gallegas. Tras Santiago, Ferrol, Lugo, A Coruña, Vigo y Ourense, la propuesta culmina su recorrido en Pontevedra, con la meta de reivindicar la cultura urbana como componente clave de la identidad de Galicia.

Al frente del proyecto está Manuel Gago, doctor en Ciencias de la Comunicación y director de culturagalega.gal del Consello da Cultura Galega. Para esta muestra cuenta con el asesoramiento, como coordinadora local, de la escritora, divulgadora y cronista Milagros Bará Viñas. Colaboran también de forma esencial instituciones relevantes de la ciudad como son el Museo de Pontevedra y el Concello, además de colecciones privadas y entidades del exterior.

A través de unciento de objetos físicos y cerca de 120 piezas digitales, la muestra retrata la conciencia de esta ciudad construida en la confluencia de diferentes mundos. Ya su privilegiada situación, al lado de un río y en el inicio de una ría, le otorgó a Pontevedra desde la génesis una naturaleza binomial que, con el devenir de los siglos, enriqueció su identidad.

Porque, más allá de la dualidad rural-urbano en la que crecieron las ciudades gallegas, Pontevedra se permite ser villa y capital a un tiempo, conserva un pasado marítimo y marinero y otro rural, y da en explicar su devenir como centro administrativo, pero también como plaza fronteriza.

No es azaroso, por lo tanto, que Pontevedra le ponga el ramo al proyecto Cidades no tempo. Al fin y al cabo, esta ciudad brinda una metáfora certera de las muchas Galicias que aquí se reúnen en el paisaje, en lo cultural, en la economía y en lo histórico.

URBE Y BOA VILA

Pontevedra no tempo toma como punto de partida el mito fundacional de Teucro y recorre la mutación de la urbe, que primeramente se caracterizó por un espíritu portuario cuyo mayor esplendor llegó en el siglo XVI para derivar después en un importante epicentro administrativo.

En esta línea del tiempo, la muestra hace parada en planos y reproducciones de la fisonomía de una ciudad que nació con un importante carácter defensivo por su cercanía con los lindes entre los reinos de Galicia y León y el portugués. Su condición estratégica y como enclave económico motivó la construcción de una muralla que perduraría hasta el siglo XIX. Esta expansión decimonónica dotó a la ciudad de equipaciones públicas destinadas al nuevo poder administrativo (Diputación), a las necesidades higienistas (mercado de abastos y diferentes lavaderos) o al ocio (Alameda).

Se aborda en la muestra esta transformación que vino de la mano de una burguesía que, al amparo de la capitalidad provincial, impulsó iniciativas empresariales, culturales, financieras y urbanísticas que hicieron de Pontevedra "una boa vila para una vida buena". Objetos históricos, obras de arte o fotografías que recogen la memoria de una sociedad que se articuló como Boa Vila, título que se popularizó en los dos últimos siglos pero que procede del cronista medieval Jean Froissart, que definió así a la ciudad que se enfrentó el asedio del ejército inglés en 1386.

La muestra recorre esa estética de la ciudad recogida y familiar a través de sus símbolos arquitectónicos: el Renacimiento pontevedrés, los soportales y el crecimiento vertical del siglo XX representada en el edificio Las Torres, entre otros.

Entre las piezas destacadas, los organizadores citan El Teucro, óleo de José Llasera Díaz (1922) que retrata al Vígaro de A Moureira, el decano del gremio de Mareantes, que es la primera vez que se puede contemplar en público. Se exponen acompañado del "cetro de Teucro", símbolo de la Pontevedra del Renacimiento y una pieza única en Galicia. 

 

Pontevedra no tempo
Sala de Exposiciones Afundación Pontevedra
Rúa Augusto González Besada, 2 (Pontevedra) 
15 julio - 14 septiembre 2024
Gratuita
Lunes a sábado, de 11 a 14h y de 17.30 a 20.30 horas
No abre domingos ni festivos